Pedagogía empresarial, administrativa o laboral

Es capaz de colaborar en industrias y
empresas en el área administrativa, en los departamentos de recursos humanos,
capacitación de personal o de extensión y difusión, asistiendo en la creación
de cursos que permitan mejorar los servicios de dichas empresas. En las
Instituciones educativas, puede desempeñar puestos directivos o
administrativos, con los cuales ayuda a mejorar el servicio que brindan a la
comunidad a la que pertenece. Elabora y revisa programas educativos a fin de
contribuir con el desarrollo de la calidad educativa de la Institución a la que
pertenece.
Objetivo

· ¿Para
qué? Asegurar el funcionamiento, Efectivo y eficaz de la, Institución
educativa., Administración de la
escuela
·
¿Qué?,
Administración Pedagógicas y Financieras
· ¿Cómo?
Maestralmente, Censalmente, Evaluación interna y externa, Cualitativamente y Cuantitativamente
·
¿A
través de qué? Estándares de gestión, Estándares de la SEP
2.
Desempeño colectivo docente
3.
Gestión del aprendizaje
4.
Funcionamiento de consejos
5.
Participación social
· ¿Cuándo?
Periódicamente
· ¿A
quién? Directivos y Miembros de consejos directivos
· ¿Quién?
Dirección
o encargado del departamento
La
administración educativa como disciplina científica
Mario Bunge (Gómez, 1996), uno de los
epistemólogos latinoamericanos más importantes, propone una serie de
indicadores para evaluar si una disciplina ha alcanzado status científico. Con
el propósito de delimitar a la Administración Educativa como disciplina
científica, a continuación se procederá a encontrar estos indicadores en los
niveles teórico, metodológico y práctico.
Como puede observarse, la Administración
Educativa también cumple con los requisitos estipulados por Kuhn para que
exista una disciplina científica.
Así:
- Cuenta con una problemática: Estudio y análisis de problemas (enigmas) teóricos y experimentales que define un paradigma, para los cuales hay que aportar soluciones (ejemplares). Dicha solución a los problemas o problemáticas que define la matriz disciplinar aporta y amplía sus coordenadas teórico-explicativas.
- Cuenta con fundamentos epistemológicos: Son supuestos más generales a los anteriores, con los cuales se compromete la comunidad adepta al paradigma, vinculados con concepciones epistemológicas (definición de objeto de estudio, concepto de realidad, lógica, entre otros.)
- Tiene fundamentos teóricos: Los programas de investigación están asociados a aquellas hipótesis o sustentos teóricos que comparten los especialistas y que son la base fundamental de la matriz disciplinar.
- Tiempo prescripciones metodológicas: Los
métodos, técnicas y reglas aceptadas por la comunidad de profesionales, que se
utilizan en el trabajo de construcción y refinamiento (investigación) del
paradigma.
- Tiene proyecciones de aplicación: Son las técnicas o tecnología necesarias para la aplicación de los supuestos teóricos que propone el paradigma a situaciones reales. (Cfr.: Hernández, 1998). Con base en lo expuesto hasta aquí, resulta claro que la Administración Educativa es una disciplina compleja que involucra lo educativo, lo administrativo y a otras disciplinas, sin perder por ello su especificidad (nivel ontológico).
Educación y capacitación
ü Educación:
consiste en proveer valores y actitudes.
ü Capacitación:
consiste en proveer conocimiento, para ello podemos optar por contratar
instructores externos, enviar a nuestros empleados donde instituciones
especializadas, brindarles literatura o textos sobre un determinado tema, etc.
ü Adiestramiento:
consiste en proveer conocimiento práctico, con el fin de que el trabajador
adquiera habilidades y experiencia. Se da mientras el trabajador cumple su
función, por ejemplo, al vender o al usar una máquina compleja. (CreceNegocios, 2017)
Las empresas han visto necesaria
la renovación de los conocimientos de sus trabajadores, debido a la evolución
tecnológica y la gran velocidad de ésta.
Por ESTA razón el pedagogo, en su faceta de formador de formadores, ha
conseguido un puesto afín a su formación, formando a los trabajadores o
dirigiendo la formación de una empresa determinada.

Otra función del pedagogo dentro
de la empresa la tenemos en el departamento de Recursos humanos. El pedagogo a
través de sus conocimientos de comunicación, psicología, motivación etc. Es
capaz de evaluar las competencias que cada uno de los trabajadores tiene y a
compararlas con las que necesita la empresa o el puesto de TRABAJO en concreto.
Por ello el pedagogo en el departamento de recursos humanos presenta una
ventaja para la empresa y el pedagogo se siente, así, en uno de sus ámbitos
naturales.
El pedagogo en la empresa cada
día está consiguiendo mayor protagonismo dado sus conocimientos acerca de
educación/formación. Es apropiado, por ello, fomentar una visión más amplia a
la hora de buscar trabajo, donde el pedagogo siempre se centra en mirar hacia
la escuela o el ámbito educativo formal y no mira en otros lugares donde la
formación se hace necesaria y muy útil para el desarrollo de la empresa. (FUNCIONES DEL PEDAGOGO, 2017)
La pedagogía empresarial, señala
Sacristán (1982), “ofrece con especial énfasis a los profesores una visión
utilitaria y eficientita, equiparando la factoría con la escuela. El peligro de
adoptar las metáforas industriales del mundo de la gestión empresarial es que
se impone a la educación soluciones técnicas a los dilemas morales.”
La pedagogía empresarial se
orienta a desarrollar en los estudiantes las competencias fijadas por la
empresa para el desempeño de un puesto con máxima efectividad y con ahorro de
tiempo y recursos, trastocando los antiguos ideales de las escuelas de formar
seres humanos.
La pedagogía empresarial se sustenta
en los paradigmas del taylorismo y el fordismo que representan formas de
dirigir y organizar la empresa y la producción de una manera “científica”,
degradando al trabajador a la categoría de un instrumento más del proceso
productivo.
En la pedagogía empresarial
“time is money”, el tiempo es fundamental para bajar los costos de toda
operación, el training (entrenamiento) cobra especial importancia y se reduce a
enseñar destrezas para que el trabajador realice mejor su tarea, con el mínimo
costo y en el menor tiempo posible. Bajo esta óptica no es ni siquiera
imaginable cómo alcanzaría estas metas un maestro de educación especial que
trabaja con el amor como método y herramienta para entrar en el corazón de sus
niños (y de los papás de los niños).

En las escuelas primarias y
secundarias, se fomenta cada vez más las competencias de gestión empresarial
como la solución de problemas, la planificación, la toma de decisiones y el
afincamiento de responsabilidades calculadas en dinero o en tiempo. También se trabajan las competencias de
comunicación lineal como trabajar en red
y mantener el mínimo de contacto personal, sustituyendo cualquier trabajo
humano que pueda realizar con ventajas un software gratuito.

Bibliografía
FUNCIONES DEL PEDAGOGO. (2017). Recuperado el 15 de 06 de
2017, de Blog at WordPress.com.:
https://funcionesdelpedagogo.wordpress.com/tipos/empresa/
CreceNegocios. (2017). Concepto y
funciones del área de Recursos Humanos. Recuperado el 05 de 06 de 2017,
de Concepto y funciones del área de Recursos Humanos:
http://www.crecenegocios.com/concepto-y-funciones-del-area-de-recursos-humanos/
FUTURA, E. (20 de 12 de 2013). La
pedagogía empresarial. Recuperado el 15 de 06 de 2017, de La pedagogía
empresarial: http://www.educacionfutura.org/la-pedagogia-empresarial/
No hay comentarios:
Publicar un comentario